Chile y Alemania «reafirmaron» este miércoles su compromiso con el multilateralismo «hoy amenazado y puesto en duda», y ensalzaron los acuerdos recién aprobados entre Chile y la Unión Europea (UE), ante un escenario en el que «prima la ley del más fuerte», dijo el presidente chileno, Gabriel Boric.
Boric destacó el «fortalecimiento» de las relaciones entre Chile y la UE tras el avance para la aprobación del acuerdo que busca «una relación política a largo plazo» en temas comerciales, «pero también culturales, científicos, medioambientales, y que aborda la desventaja de las mujeres», indicó en una rueda de prensa conjunta desde el Palacio de La Moneda (sede de Gobierno).
El tratado, aprobado en el Parlamento chileno en noviembre de 2024, entrará en vigor tras la ratificación de todos los Estados miembros de la UE, por lo que, mientras tanto operará un acuerdo interino.
Steinmeier, que llegó al poder en 2017 y en 2022 fue reelegido, expresó el interés de Berlín de «profundizar relaciones» con socios «que defienden el libre comercio y acatan las reglas internacionales», en medio de un contexto global de «grandes transformaciones» y ante un nuevo Gobierno estadounidense «que defiende una visión del mundo muy distinta».
Boric también se mostró «preocupado» por «las amenazas» del presidente norteamericano sobre Panamá, Canadá y Groenlandia.
Frente a la entrada en vigor de los aranceles anunciados por Trump a las importaciones provenientes de México, Canadá y China, Boric insistió en que «no cree en las guerras comerciales» para «solucionar» las relaciones entre países.
El mandatario estadounidense ordenó la semana pasada investigar las importaciones de cobre y analizar el impacto de su alta dependencia. Durante el tercer trimestre de 2024, los principales países compradores del metal rojo chileno fueron China (51,3 %), seguido por Estados Unidos (11,3 %) y Japón (11,1 %), de acuerdo al Banco Central chileno.
El presidente chileno descartó que Chile, mayor productor de cobre del mundo, hoy esté «directamente amenazado» por la imposición de tasas norteamericanas al cobre, pero insistió en «tomar las precauciones necesarias» y «seguir diversificando la canasta exportadora» ante esta posibilidad.
Fuente: Agencia EFE